jueves, 20 de noviembre de 2008
circuito electrico
Se denomina circuito eléctrico a una serie de elementos o componentes eléctricos o electrónicos, tales como resistencias, inductancias, condensadores, fuentes, y/o dispositivos electrónicos semiconductores, conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar señales electrónicas o eléctricas।
Partes de un circuito
Para analizar un circuito deben de conocerse los nombres de los elementos que lo forman. A continuación se indican los nombres más comunes, tomando como ejemplo el circuito mostrado en la figura 1.
- Conector: hilo conductor de resistencia despreciable (idealmente cero) que une eléctricamente dos o más elementos.
- Generador o fuente: elemento que produce electricidad. En el circuito de la figura 1 hay tres fuentes, una de intensidad, I, y dos de tensión, E1 y E2.
- Nodo: punto de un circuito donde concurren varios conductores distintos. En la figura 1 se pueden ver cuatro nudos: A, B, D y E. Obsérvese que C no se ha tenido en cuenta ya que es el mismo nudo A al no existir entre ellos diferencia de potencial (VA - VC = 0).
- Rama: conjunto de todos los elementos de un circuito comprendidos entre dos nodos consecutivos. En la figura 1 se hallan siete ramales: AB por la fuente, AB por R1, AD, AE, BD, BE y DE. Obviamente, por un ramal sólo puede circular una corriente.
jueves, 6 de noviembre de 2008
miércoles, 5 de noviembre de 2008
jueves, 2 de octubre de 2008
Mecanismos de transmisión circular del movimiento
Mecanismos de transmisión circular del movimiento: Tanto el movimiento de entrada como el de salida son circulares. Tienen por objeto fundamental variar la velocidad, lo que hace que varíe el par (fuerza que realizan), en algunos casos sirven para transmitir el movimiento a ciertas distancias (poleas y correa).
RUEDAS DE FRICCIÓN : Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes paralelos o perpendiculares, modificando las características de velocidad y/o sentido de giro.
Este sistema consiste en dos ruedas solidarias con sus ejes, cuyos perímetros se encuentran en contacto directo. El movimiento se transmite de una rueda a otra mediante fricci
ón (rozamiento).
Desde el punto de vista técnico tenemos que considerar, como mínimo, 4 operadores:
- Eje conductor: que tiene el giro que queremos transmitir. Normalmente estará unido a un motor.
- Rueda conductora: solidaria con el eje conductor, recoge el giro de este y lo transmite por fricción (rozamiento) a la rueda conducida
- Rueda conducida: recoge el giro de la rueda conductora mediante fricción entre ambas.
- Eje conducido: recibe el giro de la rueda conducida y lo transmite al receptor.
Para transmitir el movimiento entre árboles distantes se emplean poleas y correa, correa dentada y cadena.
La transmisión por poleas y correa se realiza p
RUEDAS DENTADAS :
Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para transmitir potencia mecánica entre las distintas partes de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales a la mayor se le denomina corona y la menor piñón. Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante contacto de ruedas dentadas. Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el de una fuente de
La principal ventaja que tienen las transmisiones por engranaje respecto de la transmisión por poleas es que no patinan como las poleas, con lo que se obtiene exactitud en la relación de transmisión.
PIÑON CREMALLERA : Un mecanismo piñón cremallera está formado por una rueda dentada que engrana con una barra también dentada. Es un mecanismo que transforma el movimiento circular de la rueda en rectilíneo de la cremallera o viceversTORNILLO TUERCA :
Se emplea en la conversión de un movimiento giratorio en uno lineal continuo cuando sea necesaria una fuerza de apriete o una desmultiplicación muy grandes. Esta utilidad es especialmente apreciada en dos aplicaciones prácticas:
- Unión desmontable de objetos. Para lo que se recurre a roscas con surcos en "V" debido a que su rozamiento impide que se aflojen fácilmente. Se encuentra en casi todo tipo de objetos, bien empleando como tuerca el propio material a unir (en este caso emplea como tuerca un orificio roscado en el propio objeto) o aprisionando los
objetos entre la cabeza del tornillo y la tuerca.
BIELA - MANIVELA : Este mecanismo está formado por una manivela que tiene un movimiento circular y una barra llamada biela que está uni
El sistema biela manivela tiene mucha importancia en los motores de explosión alternativos, así como antes también lo tuvo en la construcción de máquinas de vapor.
LEVA : El mecanismo de leva y seguidor se emplea para transformar el movimiento circular en un movimiento rectilíneo alternativo con unas características determinadas que dependen del perfil de la leva. La forma de la leva se diseña según el movimiento que se pretende para el seguidor. Para saber las características del movimiento
En los motores de combustión alternati
Las levas pueden tener distintas formas, de disco, cilíndricas y de campana; la más común es la de disco.
sábado, 27 de septiembre de 2008
" Las Palancas "
Nosotros como grupo, llegamos a la conclusión de que es
Ya que mientras más Poleas, menor es la fuerza que hay que hacer y si ponemos varias poleas fijas y móviles la fuerza que ejerceremos será menor.
(F=R/2*n)
La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor del fulcro (punto de apoyo).
Las palancas se dividen en tres tipos o géneros, dependiendo de la posición relativa del fulcro (punto de apoyo) y los puntos de aplicación de las fuerzas: potencia y resistencia. El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo, pero el efecto y forma de uso de cada tipo de palanca cambia considerablemente.
Palanca de primer género : En la palanca de primer género, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y la resistencia.
Ejempos de este tipo de palancas son el balancín, las tijeras, las tenazas, los alicates, o los remos.
Palanca de segundo género : En la palanca de segundo género, la resistencia se encuentra entre el fulcro y la potencia.

Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla y el cascanueces.
Palanca de tercer género : En la palanca de tercer género, la potencia se encuentra entre el fulcro y la resistencia.
Ejemplo de este tipo de palanca es el quitagrapas y la pinza de cejas. En el cuerpo humano, el conjunto: codo - bíceps branquial - antebrazo, también la articulación temporomandibular.
El tercer tipo se caracteriza en que la fuerza aplicada debe ser mayor que la fuerza obtenida. Este tipo de palancas se utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida. Esto también se puede conseguir con la palanca de primer género situando el fulcro próximo a la fuerza aplicada.
" Las Poleas "
Es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda,

Polea Simple Fija :La manera más sencilla para utilizar una p

La polea, permite aplicar la fuerza en una dirección más conveniente.
Polea Simple Móvil :Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga, fijar un extremo de la cuerda al soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga. A esta configuración se le llama "polea simple móvil".
La polea simple móvil produce una ventaja mecánica: la fuerza necesari

Poleas Compuestas , " Polipasto " : En un polispasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se instala un número arbitrario de poleas. La car
La ventaja mecánica del polipasto puede determinarse contando el número de segmentos de cuerda que llegan a las poleas móviles que soportan la carga.
